Summary: |
El estudio de las expresiones religiosas minoritarias en Costa Rica y, sobre todo, expresiones
contrahegemónicas, es una gran deuda que aún poseemos quienes investigamos la religión en Costa
Rica. Una es la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), definida, en este documento, como un
movimiento religioso protestante contrahegemónico y disidente1
, de origen luterano, que opta por
incluir, dentro de su marco de acción, a todos aquellos sujetos de poblaciones empobrecidas y
discriminadas con necesidades materiales y espirituales insatisfechas por las otras ofertas religiosas
existentes o el Estado mismo, a través de su accionar diacónico (social/político) y pastoral (religioso).
La presente investigación da muestras de lo anterior, trazando una línea investigativa que
busca resolver la pregunta: ¿qué representa para el campo religioso costarricense el surgimiento,
desarrollo y accionar diacónico y pastoral de la ILCO? así como en el contexto de las comunidades
indígena Maleku en Palenque del Sol y sexualmente diversa de Paso Ancho.
Para resolver nuestra interrogante, en la investigación, en un primer momento, se realizó un
trabajo exhaustivo por recuperar, de fuentes primarias y secundarias, la historia del luteranismo;
desde su salida en Europa, llegada a Latinoamérica, vinculación con Centroamérica e introducción a
suelo costarricense; todo esto documentando el entrelazamiento social, político y religioso que
contextualmente fue dando forma al fenómeno que finalmente se aborda.
A partir de dicho bagaje histórico, nos acercamos también a comprender las transformaciones
de las prácticas religiosas a través de la manifestación de nuevas ofertas que surgen con intenciones
de dominar el mercado religioso que, por mucho tiempo, fue acaparado en mayor parte por la religión
católica apostólica y romana.
10
Esto llevó al investigador, finalmente, a tomar como objeto de estudio la construcción
sociohistórica de la ILCO como movimiento religioso contrahegemónico disidente. La mirada de la
presente investigación se enfoca sobre aquellos hitos que se relacionan con el accionar diacónico y
pastoral de la ILCO, y que nos proporcionen muestras del trabajo religioso que dicha oferta ofrece en
Costa Rica, específicamente a la población indígena Maleku de Guatuso y sexualmente diversa de
Paso Ancho.
|