Exposición ocupacional a plomo en agentes policiales que supervisan pruebas prácticas en polígonos de tiro en Costa Rica

A pesar de que estudios alrededor del mundo han evidenciado que los polígonos de tiro constituyen centros de trabajo con altos niveles de exposición al plomo, pocos estudios en América Latina han examinado la exposición ocupacional y sus efectos en la salud de quienes laboran en estos centros. Los o...

Descripción completa

Autor Principal: Ramírez Arias, Jorge
Otros Autores: Mora Mora, Ana María
Formato: Otro
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2021
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/22239
Sumario: A pesar de que estudios alrededor del mundo han evidenciado que los polígonos de tiro constituyen centros de trabajo con altos niveles de exposición al plomo, pocos estudios en América Latina han examinado la exposición ocupacional y sus efectos en la salud de quienes laboran en estos centros. Los objetivos de este estudio fueron: (i) evaluar la exposición a plomo en agentes de la Fuerza Pública que supervisan prácticas en polígonos de tiro, (ii) identificar los factores socio-demográficos y ocupacionales asociados con esta exposición, y (iii) examinar la asociación entre la exposición ocupacional a plomo y los efectos en la salud percibidos por los trabajadores. En este estudio, cuyo trabajo de campo se realizó entre febrero y abril del 2018, se incluyó a la totalidad de los agentes policiales de la Fuerza Pública que realizaban labores de supervisión de prácticas de tiro en los polígonos privados en Costa Rica (n = 22). Se recolectaron una (n = 10 trabajadores) o dos (n = 11) muestras de sangre de los agentes durante el período del estudio (tiempo entre toma de muestras de sangre = 30 días exactos). También se recolectaron una (n = 6) o dos (n = 7) muestras personales de plomo en aire de los agentes que realizaron supervisiones de prácticas de tiro en 2 polígonos cerrados y 2 abiertos. Estos 4 polígonos fueron seleccionados por conveniencia de un total de 25 polígonos de tiro privados que existen en Costa Rica. Además, se recolectaron 12 muestras de plomo en superficies de estos 4 polígonos y se evaluó el sistema de ventilación en los polígonos de tiro cerrados. Las concentraciones de plomo en aire, sangre y superficies fueron cuantificadas utilizando espectrofotometría de absorción atómica. Las características socio-demográficas y ocupacionales de los trabajadores fueron evaluadas a través de la administración de un cuestionario estructurado y mediante observaciones puntuales en los polígonos de tiro durante la supervisión de las prácticas. La presencia de síntomas de intoxicación por plomo y otras condiciones médicas que se han visto asociadas con la exposición a plomo también fueron evaluadas a través de un cuestionario administrado. Las concentraciones personales de plomo en aire y sangre presentaron medias geométricas (MG) de 34.5 μg/m3 [desviación estándar geométrica (DEG) = 2.4] y 1.0 μg/dL (2.6), respectivamente, y no se correlacionaron entre sí. Los principales predictores de las concentraciones de plomo en aire fueron el realizar tiros de práctica al finalizar la supervisión [MG de quienes realizaban tiros de práctica /MG de quienes no realizaban tiros de práctica (grupo de referencia) = 2.27 (intervalo de confianza (IC) 95% = 1.34, 3.81)] y la velocidad del viento dentro del polígono [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de 1 m/s en la velocidad del viento = 0.80 (IC 95% = 0.65, 0.99)]. Las concentraciones personales de plomo en aire más altas se asociaron con pérdida de peso en el último año [ORajustado (IC 95%) = 1.75 (1.00, 3.06)], pero no con los otros efectos en la salud. Un 30% de las muestras de sangre contenían concentraciones de plomo por debajo del límite de detección (0.45 μg/dL) y todas las concentraciones se encontraban por debajo del Índice Biológico de Exposición (BEI = 30 μg/dL). Los principales predictores de las concentraciones de plomo en sangre fueron el laborar en la Escuela Nacional de Policías [MG de quienes laboraban en la Escuela Nacional de Policías/MG de quienes laboraban en la Unidad Operativa de Armas y Explosivos = 3.18 (IC 95%: 1.34, 7.52)], el consumir alimentos en el polígono [MG de quienes consumían alimentos/MG del grupo no lo hacía = 1.91 (IC 95%: 1.01, 3.61)] y la edad del trabajador [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de cinco años de edad = 1.16 (IC 95%: 1.00, 1.34)]. No se observaron asociaciones entre las concentraciones de plomo en sangre y síntomas de intoxicación por plomo u otras condiciones médicas. Las concentraciones de plomo en superficies mostraron una MG (DEG) de 1.1 μg/cm2 (4.7) y un rango de 0.002-5.5 μg/cm2. Los polígonos cerrados presentaron concentraciones de plomo en superficies más altas que los polígonos abiertos [MG (DEG) = 1.5 μg/cm2 (3.8) y 0.8 μg/cm2 (5.8), respectivamente]. Se determinó que los sistemas de ventilación en polígonos cerrados presentaban condiciones no óptimas para el adecuado control de la exposición al plomo. Los hallazgos del presente estudio sugieren la necesidad de implementar tanto controles ingenieriles como administrativos en los polígonos de tiro (e.g., cambio de tipo de munición, sistemas de ventilación certificados, uso de equipo de protección personal, rotación del personal) para reducir la exposición al plomo y prevenir efectos a futuro en la salud de los oficiales que supervisan pruebas de tiro en estos sitios