Situación de la persona egresada de la carrera de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional en relación con su formación profesional e inserción laboral años 2015-2019

Las universidades públicas han destinado importantes esfuerzos en procura de elevar la calidad de la educación desde un enfoque participativo que incluya a la multiplicidad de actores, sin embargo, adolecen de un acercamiento a mayor profundidad con respecto a la persona egresada a pesar del g...

Descripción completa

Autores Principales: Marín Aguilar, Natalia, Herrera Calivá, Ileana, Hernández Artavia, Daniela
Otros Autores: Calvo González, . Isabel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2021
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/21997
Sumario: Las universidades públicas han destinado importantes esfuerzos en procura de elevar la calidad de la educación desde un enfoque participativo que incluya a la multiplicidad de actores, sin embargo, adolecen de un acercamiento a mayor profundidad con respecto a la persona egresada a pesar del gran peso que sus aportes proveen para la comprensión de la pertinencia, impacto y mejora de la educación superior. En el caso particular de la carrera de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional existe un significativo vacío de conocimiento respecto de esta población egresada, situación que es de interés revertir por parte de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) para una toma de decisiones más asertiva y basada en evidencia científica. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo consistió en realizar un acercamiento analítico a la situación de los egresados de 2015-2019 de la carrera de bachillerato y licenciatura en Planificación Económica y Social en cuanto a su formación académica, inserción y desarrollo laboral. Para alcanzar este fin se abordó una investigación descriptiva desde un enfoque predominantemente cuantitativo que permitió acercarse a variables de interés en la población egresada de los años 2015-2019 desde su perfil académico y profesional y su contexto de empleabilidad, mediante el uso de dos técnicas de investigación: a) una encuesta estructurada aplicada a 159 personas egresadas de un universo de 403, y b) entrevistas estructuradas a ocho empleadores públicos y privados, jefaturas directas de esta población. Como principales resultados se tienen: • Los egresados y egresadas en su mayoría (78,0%) no cuentan con la titulación de licenciatura en Planificación Económica y Social, debido primordialmente a que no han concluido el Trabajo Final de Graduación. • Solo 2 de cada 10, para el momento de la encuesta, no habían tenido ningún "primer empleo" relacionado o no con la carrera. Sin embargo, la situación laboral para ese entonces (2019) reflejó una tasa de desempleo de 49.1%, sumamente elevada al contrastarse contra tasas a nivel nacional, de las ciencias sociales y de encuestas anteriores aplicadas a egresados de Planificación y Promoción Social. • Como factores asociados a estos resultados están: la reciente egresión (en promedio), que en su mayoría son bachilleres (como grado más alto), que la carrera encuentra su mayor mercado laboral en el sector público el cual está atravesando una coyuntura de contracción de plazas vacantes, lo poco conocida que es la carrera y la falta de experiencia, principalmente. • Tres cuartas partes se encuentran entre "satisfechas" y "muy satisfechas" con su empleo actual; destacando que aquellos que ejercen las disciplinas de referencia manifestaron mayores grados de satisfacción con su trabajo. • En cuanto a la satisfacción del egresado con respecto a la formación recibida, los rubros "plan de estudios", "metodología de enseñanza-aprendizaje", "cuerpo docente" y "desarrollo de la investigación", los egresados y egresadas expresaron primordialmente sentirse "satisfechos" y "ni insatisfechos n satisfechos”. Sin embargo, se destaca que la satisfacción fue más alta en cuanto a "extensión social". • Esa satisfacción con la carrera también se refleja cuando el 50.3% de los entrevistados indicó que volvería a estudiar la carrera si tuviera la oportunidad de hacerlo nuevamente, pero no así para el 49,7% restante que indicó que no llevaría la carrera, en especial, debido a la dificultad de insertarse laboralmente y a importantes debilidades y limitaciones que percibieron del proceso formativo recibido. • Por otra parte, los empleadores directos indicaron sentirse satisfechos con el perfil del profesional e hicieron referencia a áreas de mejoras, semejantes a las expresadas por los egresados y egresadas, tales como: limitado manejo de herramientas informáticas relacionadas con las disciplinas, profundización de conocimientos en temáticas como planificación estratégica, formulación y administración de proyectos, planificación operativa y presupuestación, entre otras. Derivado de lo anterior, se formuló una propuesta estratégica que reconoce virtudes de la carrera como su fuerte componente extensionista y la multidisciplinariedad de la formación, entre otras, a la vez que, subraya la reconversión de las debilidades halladas y la superación de retos como: limitaciones en el uso de herramientas informáticas, la ausencia de oferta de especialización y educación continua, la apertura de la carrera en cuanto a posicionarse en el mercado laboral privado y público, y en la trascendencia como actor clave en el análisis del desarrollo del país para la toma de decisiones de estrategas y operadores de política pública. Siendo así, el estudio concluye proponiendo la actualización cognitiva y el incremento de la competitividad digital, el fomento de la investigación, la innovación, el extensionismo y el protagonismo de la escuela, la flexibilidad y pertinencia del plan de estudios, el desarrollo de un sistema de gestión de la calidad y el fortalecimiento de la promoción social de la mano con la innovación social. Lo anterior, con el interés de contribuir en la sana construcción y el activo debate que desde la EPPS se busca para el remozamiento de la carrera desde la base de la calidad que promueve SINAES y la mejora continua organizacional que permita, más que nunca, revalidar la marca del sello UNA: “La Universidad Necesaria”.