Inventario de oferta de bienes y servicios articulables para impulsar la estrategia OVOP-Dota, Costa Rica
En los últimos años, el movimiento OVOP ha crecido notablemente en Costa Rica como resultado de una iniciativa de instituciones del sector público en colaboración con organismos internacionales de cooperación con la finalidad es promover el desarrollo económico y la identidad...
Main Authors: | Villalobos Moya, Keylor, Sancho Rodríguez, Priscilla, Rubí Zeledón, Julián, Granados Rojas, Leonardo, Avendano Leadem, Daniel Francisco |
---|---|
Format: | Artículo |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2021
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://hdl.handle.net/11056/21100 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/14925 http://doi.org/10.15359/prne.18-36. |
Summary: |
En los últimos años, el movimiento OVOP ha crecido notablemente en Costa Rica como resultado de una iniciativa de instituciones del sector público en colaboración con organismos internacionales de cooperación con la finalidad es promover el desarrollo económico y la identidad local, mediante la generación y encadenamiento de capacidades comunitarias, emprendedoras y empresariales sustentadas en el potencial de los recursos locales. El éxito de una estrategia OVOP requiere disponer de información sistematizada de la oferta de productos y servicios disponibles en la comunidad, como base para la toma de decisiones y para la gestión de los procesos de organización comunitaria y empresarial local. Debido a que, el Cantón de Dota, uno de los territorios OVOP de Costa Rica, no disponía de información con el grado de sistematización necesario, se realizó un diagnóstico para la caracterización de emprendimientos en los principales distritos del Cantón. La información fue recolectada mediante fuente primaria, específicamente aplicación de encuestas, llamadas telefónicas y fuente secundaria (bases de datos de la Municipalidad de Dota). El estudio fue realizado durante el periodo de 2018 a 2020. Los resultados mostraron que la mayor cantidad de emprendimientos se agrupan en la categoría de producción alimentaria, seguida de las categorías de artesanías y hospedaje. Se aplicó un análisis de frecuencia de las empresas por distrito en el cual se determinó que Santa María es el que presenta la mayor concentración de emprendimientos. |
---|