El nuevo intento de los liberales costarricenses por controlar a la jerarquía católica: la tentativa del Concordato de 1894 y la reforma al artículo 36 de la Constitución en 1895

Este artículo pretende analizar dos hechos en particular de la relación entre la élite liberal costarricense y la jerarquía católica −tanto de Costa Rica representada por Monseñor Thiel, como de la Santa Sede en Roma− a finales del siglo XIX. El principal objetivo del trabajo es explicar el verdader...

Full description

Main Author: Sandí Morales, Jose Aurelio
Format: Artículo
Language: Español
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2021
Subjects:
Online Access: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/10557
http://hdl.handle.net/11056/20526
http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.3
Summary: Este artículo pretende analizar dos hechos en particular de la relación entre la élite liberal costarricense y la jerarquía católica −tanto de Costa Rica representada por Monseñor Thiel, como de la Santa Sede en Roma− a finales del siglo XIX. El principal objetivo del trabajo es explicar el verdadero interés por el cual los liberales costarricenses propusieron firmar un nuevo concordato con Roma en el año 1894. Aunado a esto se pretende comprender el o los motivos reales de la reforma realizada al artículo 36 de la Constitución Política, la cual modificaba la utilización de los símbolos religiosos durante las campañas políticas. Por lo tanto, el texto procura demostrar cómo los gobernantes costarricenses intentaron controlar a la jerarquía de la Iglesia católica y a su feligresía; esto con la intención de defender sus intereses y el orden establecido. Sin embargo, ante la realidad de los hechos durante ese período, los gobernantes tuvieron que reconsiderar su posición y ceder ciertas libertades al catolicismo costarricense en materia política y social.