Summary: |
Este texto representa un esfuerzo por tratar de simplificar
la asignatura de economía agraria. Desde luego que este material representa un primer nivel para estudiantes de
la carrera de Economía Agraria y carreras afines. Para las
carreras técnicas relacionadas con el sector agropecuario
como Ingeniería Agrónoma, Forestal y otras, este material
se considera suficiente. La lógica del material es ubicar
al proceso productivo con sus principales factores, analizando la fase del proceso productivo propiamente dicho
y la fase post-productiva. En la fase productiva se analizan los factores productivos: tierra, capital, ecursos
laborales e intensificación de la producción como un proceso complejo y multifactorial. La fase post-productiva
es una introducción al análisis de factores más complejos,
como la administración de la oferta-demanda y la planificación como un proceso clave para el desarrollo
de las unidades productivas y por ende del sector agropecuario. Siguiendo la secuencia anterior, el texto se
ha divido en once capítulos: El Capítulo I "Evolución de
pensamiento económico", pretende ubicar al lector en una
dimensión de que los fenómenos económicos y sus particularidades han venido evolucionando en el tiempo,
pero en los países pobres y subdesarrollados implementamos
y adoptamos concepciones obsoletas y equivocadas. El Capítulo II "La economia agraria como ciencia", explica
diferentes conceptos, objeto y métodos de la economía
agrícola como ciencia y algunas particularidades de la
economía agropecuaria como sector. El Capítulo III "Desarrollo económico-social y Sistema de la agricultura
nicaragüense", brinda un panorama general del sector agrope-
cuario del país. Los capítulos IV, V, VI,Vll Y VIII analizan las condiciones naturales (localización) tierra,
capital recursos laborales e intensificación de la producción como factores de producción y sus respectivos
indicadores que caracterizan el nivel de uso y racionalidad
de los mismos. Los capítulos IX. X y XI analizan factores
más complejos, como costo, comercialización y planificación, los cuales requieren de un alto nivel de conocimiento de los productores y especialistas para darle
un manejo racional. En conclusión este texto pretende inducir al lector a que la esencia del concepto ECONOMLA.
es la permanente búsqueda de reservas productivas. Si los
productores y especialistas agropecuarios hiciéramos el
análisis de la estructura de los recursos productivos, lo
cuales un análisis elemental, nos brindaría importante
información para buscar alternativas de racionalidad sin
necesidad de recurrir a análisis más complejos, lo cual sería una segunda parte de este trabajo. Consideramos que
este texto será una importante herramienta no sólo para los
estudiantes de Ingeniería y Economía agrarias, sino también
para todos aquellos profesionales que se encuentran vinvulados de una forma u otra con las actividades agrosocio-económicas en nuestro país.
|