Identificacion del Vibrio parahaemolyticus en Anadara tuberculosa (concha peluda) comercializado en el Muelle del Puerto de La Libertad
Se investigó la presencia o ausencia del Vibrio parahaemolyticus en la especie bivalva Anadara tuberculosa (concha peluda) durante la época lluviosa y época seca (julio del año 2019 a marzo 2020), las muestras de Anadara tuberculosa fueron recolectadas en los establecimientos del muelle del puerto d...
Main Authors: | Sánchez de Milian, Débora Maria, Avalos Platero, Denis Francisco |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español |
Published: |
2021
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/24567/ https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/24567/ |
Summary: |
Se investigó la presencia o ausencia del Vibrio parahaemolyticus en la especie bivalva Anadara tuberculosa (concha peluda) durante la época lluviosa y época seca (julio del año 2019 a marzo 2020), las muestras de Anadara tuberculosa fueron recolectadas en los establecimientos del muelle del puerto de La Libertad que comercializan la especie de interés. Como parte de la investigación se desarrolló una guía de inspección para verificar la procedencia, manipulación y condiciones de almacenamiento. Las muestras se dividieron en dos tratamientos: conchas lavadas y conchas sin lavar, ambos tratamientos se analizaron microbiológicamente en el laboratorio de alimentos de CENSALUD, esto con la finalidad de tener un parámetro de comparación en cuanto al recuento e identificación de microorganismos para verificar si la limpieza es un factor crítico a la hora de los análisis. Se utilizó el método de recuento en placa en agar TCBS y aislamiento en agar TSA para tinción al Gram y pruebas bioquímicas, como resultado, en los análisis microbiológicos se logró aislar al Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus, juntamente se aisló la especie Aeromona hydrophila. El Vibrio parahaemolyticus no es predominante en la especie Anadara tuberculosa ya que solo se pudo aislar en 6 muestras en época seca, obteniendo recuentos superiores a 105 UFC/mL, incumpliendo el límite máximo establecido por el RTCA 67.04.50:08 ALIMENTOS, CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS del año 2009. En conclusión, se considera que este microorganismo está sujeto a los cambios climáticos y se confirma que es autóctono de lugares como los esteros, bahías y manglares, cuyas condiciones de proliferación son específicas. Se recomienda de manera general realizar buenas prácticas de higiene antes y durante la manipulación del alimento, siempre llevando a cabo un proceso de limpieza sobre las valvas de la concha con abundante agua y con ayuda de un cepillo. También es recomendable invertir en proyectos de acuicultura para garantizar condiciones sanitarias del producto Anadara tuberculosa durante todas las etapas de crecimiento hasta su comercialización. |
---|