Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios

¿Ganará el NO o el SÍ? ¿Se ratificará sí o no el TLC con Estados Unidos? A la espera de los resultados, los medios de comunicación costarricenses han revelado su esencia: mucha retórica, poca información y conocimiento. Y mucho menos diálogo y debate. En esta hora, en que el debate sobre el horizont...

Full description

Main Author: Sandoval García, Carlos
Format: Artículo preliminar
Published: Instituto Histórico Centroamericano 2019
Subjects:
Online Access: https://hdl.handle.net/10669/79471
id 79471
recordtype dspace
spelling 794712021-10-22T19:57:04Z Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios Sandoval García, Carlos Medios De Comunicación Sistema electoral Debate público Medios audiovisuales ¿Ganará el NO o el SÍ? ¿Se ratificará sí o no el TLC con Estados Unidos? A la espera de los resultados, los medios de comunicación costarricenses han revelado su esencia: mucha retórica, poca información y conocimiento. Y mucho menos diálogo y debate. En esta hora, en que el debate sobre el horizonte económico y político del país debió ser central, hemos sentido y resentido nuestros atrasos en materia cultural. Carlos Sandoval García El próximo 7 de octubre tendrá lugar al primer referéndum en la historia de Costa Rica, para decidir si se aprueba o no el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, ya ratificado por el resto de los parlamentos de Centroamérica. Asistimos a una de las pocas oportunidades en que en este país la política se vuelve más importante que el fútbol. El TLC se ha convertido en una interrogante de mayor alcance acerca del estilo de desarrollo que podría o debería tener Costa Rica, después de 25 años de cambios institucionales que han liberalizado el comercio y cambiado muchas instituciones del Estado. Lo que está en juego, en síntesis, es hasta dónde expandir el comercio, disminuir las barreras comerciales y profundizar la propiedad sobre el conocimiento. De votar al menos un 40% del padrón electoral, el resultado será vinculante. En los últimos tres meses se ha intensificado el empleo de los medios de comunicación, tradicionales o no, en torno al debate sobre el TLC. El SÍ ha invertido una cifra cercana a los 2 millones de dólares en publicidad. Para dar a conocer sus puntos de vista, el NO ha empleado sobre todo el Internet, los debates académicos y reuniones comunitarias. ¿Por qué con recursos tan desiguales las encuestas coinciden en que la diferencia entre el SÍ y el NO no es más que un 7 u 8%? UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) 2019-11-7T08:46:00Z 2019-11-7T08:46:00Z 2019-11-7T08:46:00Z 2007 artículo preliminar artículo preliminar https://hdl.handle.net/10669/79471 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Instituto Histórico Centroamericano Publicación mensual del Instituto Histórico Centroamericano, Vol. 26, Nº 306, 2007
institution Universidad de Costa Rica
collection Repositorio KERWA
topic Medios De Comunicación
Sistema electoral
Debate público
Medios audiovisuales
spellingShingle Medios De Comunicación
Sistema electoral
Debate público
Medios audiovisuales
Sandoval García, Carlos
Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
description ¿Ganará el NO o el SÍ? ¿Se ratificará sí o no el TLC con Estados Unidos? A la espera de los resultados, los medios de comunicación costarricenses han revelado su esencia: mucha retórica, poca información y conocimiento. Y mucho menos diálogo y debate. En esta hora, en que el debate sobre el horizonte económico y político del país debió ser central, hemos sentido y resentido nuestros atrasos en materia cultural. Carlos Sandoval García El próximo 7 de octubre tendrá lugar al primer referéndum en la historia de Costa Rica, para decidir si se aprueba o no el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, ya ratificado por el resto de los parlamentos de Centroamérica. Asistimos a una de las pocas oportunidades en que en este país la política se vuelve más importante que el fútbol. El TLC se ha convertido en una interrogante de mayor alcance acerca del estilo de desarrollo que podría o debería tener Costa Rica, después de 25 años de cambios institucionales que han liberalizado el comercio y cambiado muchas instituciones del Estado. Lo que está en juego, en síntesis, es hasta dónde expandir el comercio, disminuir las barreras comerciales y profundizar la propiedad sobre el conocimiento. De votar al menos un 40% del padrón electoral, el resultado será vinculante. En los últimos tres meses se ha intensificado el empleo de los medios de comunicación, tradicionales o no, en torno al debate sobre el TLC. El SÍ ha invertido una cifra cercana a los 2 millones de dólares en publicidad. Para dar a conocer sus puntos de vista, el NO ha empleado sobre todo el Internet, los debates académicos y reuniones comunitarias. ¿Por qué con recursos tan desiguales las encuestas coinciden en que la diferencia entre el SÍ y el NO no es más que un 7 u 8%?
format Artículo preliminar
author Sandoval García, Carlos
author_sort Sandoval García, Carlos
title Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
title_short Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
title_full Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
title_fullStr Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
title_full_unstemmed Costa Rica. Vísperas del referéndum TLC: la posición de los medios
title_sort costa rica. vísperas del referéndum tlc: la posición de los medios
publisher Instituto Histórico Centroamericano
publishDate 2019
url https://hdl.handle.net/10669/79471
_version_ 1758383148812468224
score 12.068012