(Re)distribución y relaciones de género en América Latina: ¿es posible desencadenar mayor igualdad?
Los programas de transferencias condicionales han tenido la gran virtud de abrir un debate público en torno al papel de las mujeres y de las relaciones de género en la política social de América Latina. Siendo esta la región más desigual del mundo y el escenario en el que más de doscientos millones...
Main Authors: | Martínez Franzoni, Juliana, Voorend, Koen |
---|---|
Format: | Artículo |
Language: | Español |
Published: |
2019
|
Subjects: | |
Online Access: |
https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/287 https://hdl.handle.net/10669/79333 |
Summary: |
Los programas de transferencias condicionales han tenido la gran virtud de abrir un debate público en torno al papel de las mujeres y de las relaciones de género en la política social de América Latina. Siendo esta la región más desigual del mundo y el escenario en el que más de doscientos millones de personas no satisfacen sus necesidades más básicas, cabe preguntarse cuál es la relación entre los escenarios de distribución y redistribución de los ingresos, por un lado, y las relaciones de género, por el otro: ¿se interrelacionan de maneras que aumentan, reducen o mantienen la desigualdad? Para dar respuesta a esta pregunta, el análisis de los programas de transferencias condicionadas y de cualquier otra política social, debe ubicarse en un marco más amplio de constelaciones de relaciones entre mercados laborales, política social y familias, es decir, de los regímenes de bienestar. En este artículo proponemos una herramienta teórico-empírica novedosa que permite analizar la desigualdad de género de manera multidimensional y sistemática en 18 países de América Latina. Resultados preliminares sugieren que la desigualdad de género es más homogénea en materia de mercados laborales y de organización del ámbito doméstico, que de la política pública. Precisamente, una de las buenas noticias que arroja el análisis empírico, es que aún en países con alta informalidad del empleo y exigencia hacia el trabajo femenino remunerado y no remunerado, la política pública puede desencadenar mayores grados de igualdad de género. En otras palabras, si bien hay regímenes de bienestar que crean ambientes más favorables para las mujeres y para la igualdad de género, dentro de un mismo régimen de bienestar los grados de igualdad entre hombres y mujeres pueden ser variables y admiten, por lo tanto, grados de libertad que deben y pueden ser aprovechados. La mala noticia es que las desigualdades relacionadas con los mercados laborales y los arreglos domésticos son muy grandes en toda la región. Introducir cambios requerirá, por lo tanto, de mayores grados e innovadoras maneras de intervención estatal. |
---|