Distribución geográfica de los sismos contenidos en el catálogo de la Red Sismológica Nacional de Costa Rica
En este artículo se analiza la distribución espacio-temporal de la sismicidad en Costa Rica, contenida en el catálogo sísmico de la Red Sismológica Nacional para el periodo 1975-2014. La distribución geográfica de la sismicidad resalta las principales estructuras tectónicas activas del país. En p...
Main Authors: | Godínez Rodríguez, Kevin, Arroyo Solórzano, Mario, Linkimer Abarca, Lepolt |
---|---|
Format: | Artículo |
Language: | Español |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/10454 https://hdl.handle.net/10669/75786 |
Summary: |
En este artículo se analiza la distribución espacio-temporal de la sismicidad en Costa Rica, contenida
en el catálogo sísmico de la Red Sismológica Nacional para el periodo 1975-2014. La distribución
geográfica de la sismicidad resalta las principales estructuras tectónicas activas del país.
En particular, cúmulos de sismicidad revelan zonas de alta deformación cortical ubicadas sobre la
proyección hacia el continente de montes submarinos y de la Zona de Fractura de Panamá. Estos
cúmulos no concuerdan exactamente con las zonas de mayor liberación de energía sísmica. Se detecta,
además, un “vacío de sismos” que corresponde con parte de la Cordillera de Talamanca. La
inspección de la sismicidad con base en la división político administrativa muestra que el cantón
con mayor cantidad de sismos es Pérez Zeledón, mientras que los cantones con la densidad más alta
de sismos son: Parrita, El Guarco, Tarrazú, León Cortés y Desamparados. |
---|