Evaluación de la contaminación del recurso hídrico por la actividad cafetalera, en la cuenca del Río Atulapa, Esquipulas, Chiquimula

El trabajo realizado forma parte de las actividades en el marco del proyecto SINREM que integra tres universidades centroamericanas: Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad de El Salvador (UES) y Universidad Autónoma de Honduras (UAH), con el apoyo de dos centros de investigación...

Descripción completa

Autor Principal: Luis Alonso, Sáenz González
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/6293/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/6293/1/SAENZ%20GONZALEZ%20LUIS%20ALONSO.pdf
Sumario: El trabajo realizado forma parte de las actividades en el marco del proyecto SINREM que integra tres universidades centroamericanas: Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad de El Salvador (UES) y Universidad Autónoma de Honduras (UAH), con el apoyo de dos centros de investigación europea: Universidad Castilla La Mancha España (UCLA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Agrícola (CIRAD). Entre los resultados más relevantes del trabajo realizado, se identificaron 173 beneficios húmedos de café registrados, predominando el tipo artesanal con 97, con un consumo de agua de 5 l/kg de café pergamino seco. El beneficio tradicional es el segundo con mayor número 51, con un consumo de agua de 26.4 l/kg, le sigue el semitecnificado con 13 beneficios y un consumo de 7.7 l/kg, por último se encuentra el tipo tecnificado con 12 beneficios, con un consumo de agua de12.10 l/kg. El tipo de beneficio que mayor consumo de agua registró fue el tradicional, y es el segundo con mayor número en su tipo. Al contrario el beneficio con menor consumo registrado fue el semitecnificado por su simplicidad en su proceso y contar con un sistema de recirculación de agua. En la evaluación de la calidad de agua, se determinó que en el punto tres de muestreo, se detectaron los parámetros con más alto valor, pero sin sobrepasar los límites permitidos por la norma COGUANOR NGO 29001 y el Reglamento de Aguas Residuales, únicamente el pH con un valor de 4.72. A pesar de ello se evidenció que existen descargas de aguas residuales del beneficiado de café, pero los volúmenes de descarga en la parte alta y media de la cuenca no llegan alterar de manera significativa la calidad de agua, a diferencia de los beneficios tecnológicos que se ubican en la parte baja de la cuenca, que por los volúmenes que procesan, generan una alta carga contaminante que afecta significativamente la calidad del agua, si no cuentan con un sistema eficiente de tratamiento de los subproductos. En la modelación de la erosión hídrica, por medio de la metodología USLE, se determinó que las partes con mayores índices de erosión, se ubican en la parte media y media alta de la cuenca, con rangos de 32 a 64 ton/ha, principalmente ubicados en las áreas cafetaleras ubicadas en zonas de pendientes alta. En el análisis económico para el tratamiento de los subproductos del beneficiado húmedo de café, se determinó que se necesita 0.01283 Q/kg de pulpa fresca tratada y 0.1647 Q/kg de café pergamino seco lavado, que son costos que el caficultor no toma en cuenta, pero que el ambiente asume este costo. En conclusión se resume que la contaminación del agua por la actividad del beneficiado húmedo de café, no modifica de manera significativa la calidad de agua, lo que supone que la contaminación se debe principalmente al rebalse de fosas de captación de las aguas mieles utilizadas por los caficultores, que no están diseñadas para contener el volumen de agua utilizada durante una temporada de café de un beneficio.