Conocimientos y prácticas acerca de la ablactación en madres del área rural y urbana.

El objetivo de este estudio fue comparar los conocimientos y prácticas del proceso de ablactación en madres de niños de 3 a 12 meses que asisten al Centro de Salud zona 11, Guatemala con los de las madres de la colonia San Germán que asisten al Puesto de Salud de Amberes, Santa Rosa de Lima. Es un e...

Descripción completa

Autores Principales: Guzmán Arévalo, María Cristina, Montenegro Palma, Yubisa María
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1613/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1613/1/05_9402.pdf
Sumario: El objetivo de este estudio fue comparar los conocimientos y prácticas del proceso de ablactación en madres de niños de 3 a 12 meses que asisten al Centro de Salud zona 11, Guatemala con los de las madres de la colonia San Germán que asisten al Puesto de Salud de Amberes, Santa Rosa de Lima. Es un estudio de tipo descriptivo transversal realizado en 486 madres. Los datos se recolectaron por medio de un instrumento que consiste en un cuestionario sobre los conocimientos y prácticas de ablactación, estos fueron evaluados utilizando como base las Guías Alimentarias para la Población Guatemalteca menor de 2 años. La ablactación o alimentación complementaria es el proceso de introducción de alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del lactante, hasta integrarlo a la dieta familiar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que se alimente al niño con lactancia materna durante los primeros seis meses de vida; asimismo que se inicie a esta edad la alimentación complementaria debido a que a partir del sexto mes de vida la leche materna ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del lactante.