Participación de las mujeres mayangna en la toma de decisiones y su contribución a la economía familiar en los territorios mayangna Sauni As y Mayangna Sauni Bu Reserva de Biósfera Bosawas, 2001

Las comunidades mayangnas de Nicaragua, están distribuidas en distintas regiones del país, por conflictos histórico sociales y culturales con otros pueblos de la región, dentro de esta sociedad y multiétnica, los indígenas Mayangna viven acorde con su propia cultura, costumbre, lengua creencia relig...

Descripción completa

Autor Principal: Erants, Saberio Antonio
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.uraccan.edu.ni/778/
http://repositorio.uraccan.edu.ni/778/1/Monograf%C3%ADa%20Saverio%20ya.pdf
Sumario: Las comunidades mayangnas de Nicaragua, están distribuidas en distintas regiones del país, por conflictos histórico sociales y culturales con otros pueblos de la región, dentro de esta sociedad y multiétnica, los indígenas Mayangna viven acorde con su propia cultura, costumbre, lengua creencia religión y políticas organizativas. Comparten, lengua, creencia religión y políticas organizativas. Comparten un territorio extenso con otros pueblos indígenas de la región. Cuentan con una población de aproximadamente 18 mil habitantes a nivel del país. El pueblo indígena Mayangna se clasifica en tres variantes lingüísticas panamaka, tuahka y ulwa. Difieren en los aspectos geográficos lingüísticos y fenotípicos según las relaciones contiguas que poseen. La ubicación de las comunidades mayangnas puede comprobarse en el mapa En la reserva nacional BOSAWAS, hay seis territorios indígenas habitados por mayangna y miskitus, de ellos tres territorios pertenecen a la nación mayangna, distribuido de la siguiente manera; Mayangna Sauni as comprende musawas y sus comunidades aledañas, mayangna sauni bu el rio bocay y amak mayangna sauni bas sikilta, única comunidad mayangna en el municipio de Siuna. Fuera de esta reserva, hay otro comunidades mayangna. Los mayangna tienen sus propias formas organizativas por territorios tales como Masaku Mayangna sauni as kal uduhna) en mayangna Sauni as adepcimisuajin (Asociación para el desarrollo y progreso de las comunidades miskitas y sumus de Jinotega) esta organización esta en fase de transformaciones de la junta directiva, en mayangna Sauni Bu y Simskult en sikilta Siuna, también está la fundación tuahka en wasakin por encima de todas esta organizaciones territoriales y comunales está SUKAWALA (Asociación Nacional de Comunidades Mayangna). A pesar de que estas organizaciones tiene documentos legales, aún no existe una organización de mujeres con personería jurídica como las otras antes mencionadas. Sólo en Musawas hay una organización de mujeres denominadas OMMDES (Organización de mujeres mayangnas para el desarrollo), pero no cuentan con la personería jurídica por falta de gestiones y debido a que es una organización de carácter comunal, donde están reunidas la iglesia, persona de salud parteras, consejo consultivo de pares de familia entre otro instancias locales. Con toda las formas de imposición del concepto de género en el ámbito mundial surgió por la propia necesidad de las mujeres y de la sociedad en general. En el contexto de las comunidades indígenas en especial las organizaciones de mujeres mayangnas, se impone a través de ONG instituciones del estado, organizaciones locales y otros programas, pero aún es muy prematura hablar de la visión de la mujeres indígena, con relación a las políticas estratégicas de los estados modernos. Para que los estados modernos se ajusten, al modelo de la mujer indígena y adopten un modelo con enfoque indígena en el contexto de relaciones respetuosa de género aún no se evidencian muchas opciones. Sin embargo, la adopción de tal enfoque sería la adecuada para un desarrollo integral de una sociedad, porque la participación de las mujeres en el ámbito local, regional y nacional permite una nueva visión estrategia integral. Tomando en cuenta este vacío tuve la iniciativa de realizar esta investigación logrado entender la particular concepción de la vida de las mujeres indígenas frente a la globalización y el hecho de que el concepto de género se haya convertido estigmaticamente en una revolución mundial. Hoy en día se observan cambios cualitativos en las costumbres y tradiciones de las mujeres indígenas, que de cierta forma, deja secuela en los rincones más remotos de cualquier identidad cultura.