Funcionamiento socio-familiar de los pacientes atendidos en la Clínica Antirretroviral del Centro de Salud Torrijos Carter y propuesta de lineamientos para fortalecer la atención de sus necesidades desde el servicio de Trabajo Social. Panamá, distrito de San Miguelito, año 2014

El informe que presenta la autora, es uno de los requisitos académicos para obtener el título de Maestría en Intervención Familiar; especialidad cursada dentro de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá. El informe contiene los resultados de una investigación orientada a co...

Descripción completa

Autor Principal: Guardia González, Zoila
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/352/
http://up-rid.up.ac.pa/352/10/zoila_guardia.pdf
Sumario: El informe que presenta la autora, es uno de los requisitos académicos para obtener el título de Maestría en Intervención Familiar; especialidad cursada dentro de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá. El informe contiene los resultados de una investigación orientada a conocer los efectos del VIH/SIDA en el funcionamiento socio-familiar de un grupo de pacientes y sus familiares (52) atendidos en la Clínica Antirretroviral del Ministerio de Salud, adscrita al Centro de Salud Torrijos Carter del Distrito de San Miguelito. La intención de conocer además las necesidades de atención del grupo, tuvo el propósito de fortalecer la intervención que se les brinda a estos pacientes desde el Servicio de Trabajo Social del Programa de la Clínica Antirretroviral; porque es un derecho del enfermo y un compromiso ético profesional que debemos cumplir. Sobre la discriminación de muchos a la población con VIH, nos dice Cameron, que este es el diagnóstico de salud probablemente más estigmatizador de la historia humana. Señalando que si los profesionales de los equipos de salud que tratan a los enfermos-as, no saben apreciar la naturaleza y el impacto de dicho estigma, ninguna intervención que programen, podrá ser exitosa. En muchos escenarios, enfatizan otros autores, vivir con VIH significa pérdida de trabajos, de escuelas, de amigos e incluso de familia. Desde esta perspectiva partimos para plantear el problema, es decir, el conocer cómo es la vida del enfermo de VIH, cuáles son sus sentimientos y posturas y las de su familia, ante la enfermedad y sus necesidades y expectativas de vida; ya que no basta con la accesibilidad al medicamento, es un compromiso hacer que estos vivan una vida digna. y, entre otros que permanezcan adheridos al tratamiento antirretroviral que es indispensable para el logro del bienestar de esta población. En base a sus objetivos y propósito de uso de los hallazgos, la investigación es de carácter aplicado y responde al marco del diseño exploratorio descriptivo. De acuerdo a Ander Egg, se define esta categoría como aquellas investigaciones donde se toca un tema poco conocido lo que hace la investigación exploratoria, pero siguiendo la rigurosidad de algunos aspectos del diseño descriptivo; caso la delimitación previa de las variables y la rigurosidad en la forma de recogida de los datos. El enfoque de la investigación es cuantitativo aunque contiene variables cualitativas y hace uso de técnicas cualitativas como el grupo de discusión; técnica que ayudó a explorar los sentimientos y actitudes de los sujetos y sus familias sobre la enfermedad. Las técnicas de recolección de datos seleccionadas se ajustaron a los objetivos de la investigación incluyendo la semiestructurada, los grupos de discusión como ya anotamos y la observación no participante y el análisis documental. Los datos fueron procesados manualmente y presentados, tal como lo exige el nivel descriptivo, mediante cuadros estadísticos. Los resultados con derivados de los grupos de discusión, son presentados en tablas. El interés por abordar el tema de los efectos del VIH/SIDA en el funcionamiento social de los pacientes y sus familias, surge de la experiencia de más de una década dentro del Ministerio de Salud y como profesional del Trabajo Social formándonos como especialista en familia, con una exigencia de aportar para mejorar la calidad de vida de la población atendida. Las resultados tanto de la encuesta como de los grupos de discusión, nos muestran una población de ambos sexos, en su mayoría en plena edad productiva, con pareja al momento del estudio, con una escolaridad por el número de años promedio del panameño del área urbana, con alto índice de desempleo y de empleo en el sector informal, y en consecuencia con ingresos propios y/o familiares bajos y enfrentando los de incertidumbre que esta situación conlleva. Con actitudes mezcladas ante la enfermedad, tanto de los-as enfermos como de sus familias, una gran proporción del grupo (40.38%) había abandonado el tratamiento antirretroviral por lo menos una vez desde que lo había iniciado; por diversas razones que iban desde la ignorancia sobre las graves implicaciones de dicho abandono, por el miedo a hacer pública su condición de persona enferma e incluso por razones o creencias religiosas que en algún momento le hicieron creer que el poder de la fé que profesaban, podía curarlos, entre otras. Al final, la autora hace una propuesta para orientar la intervención del-a profesional del Trabajo Social dentro de las clínicas Antirretrovirales; propuesta centrada en primer lugar, en diferenciar la estrategia de intervención según las etapas de la enfermedad y en materia de seguimiento, observar según un modelo ya diseñado, el comportamiento de un conjunto de indicadores para conocer y monitorear el funcionamiento del enfermo y su familia frente al tratamiento antirretroviral y responder oportunamente a sus necesidades de atención forma integral.