Programa académico para el fortalecimiento de competencias comunicativas escritas de estudiantes de nuevo ingreso
El trabajo presenta un programa académico —un curso especial de nivelación- para el fortalecimiento de competencias comunicativas escritas de estudiantes nuevo ingreso del Programa de Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Para tal efecto se procedió a la descripción de las co...
Main Author: | García, Amalfi |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://up-rid.up.ac.pa/1431/ http://up-rid.up.ac.pa/1431/1/amalfi%20garcia.pdf |
Summary: |
El trabajo presenta un programa académico —un curso especial de nivelación- para el
fortalecimiento de competencias comunicativas escritas de estudiantes nuevo ingreso del
Programa de Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Para tal efecto
se procedió a la descripción de las competencias comunicativas escritas en el escenario de
estudio, se estimaron las habilidades para la producción de textos escritos de una muestra
representativa, se determinó la factibilidad de plantear una propuesta pedagógica de esta
naturaleza y por último se diseñó el programa. La metodología aplicada se enmarca en el
paradigma cuantitativo, de carácter no experimental, modalidad proyecto factible, diseño de
campo y el nivel de la investigación descriptivo. La población estuvo constituida por los
noventa y un (91) estudiantes de nuevo ingreso del programa para el periodo 2018, la
muestra del estudio estuvo integrada por veintiocho (28) sujetos, se utilizó un muestreo
intencional sobre la base de criterios de proporcionalidad y representatividad de la
población. Las técnicas utilizadas para el registro de información fueron la observación
participante-estructurada, la valoración de informantes clave y un registro escrito. Los
instrumentos empleados fueron las notas de campo, un cuestionario mixto y una rúbrica de
evaluación. Los resultados del estudio, permitieron determinar la existencia de debilidades
notables en materia de habilidades para la producción de textos escritos en la comunidad
textual objeto de estudio, fenómeno que denota un problema estructural de todos los niveles
del sistema educativo, así como una tendencia de reproducción de ese problema en diversas
disciplinas y en múltiples latitudes del continente, esta última apreciada a través de una
revisión documental. Las conclusiones fundamentales se orientan al reconocimiento de las
repercusiones negativas del problema sobre la calidad académica y sobre el mundo
profesional, así como hacia la necesidad de desarrollar procesos de innovación pedagógica,
curricular y didáctica en la Universidad, orientados a transformar positivamente la situación
descrita. |
---|