La Mujer Rural como agente de desarrollo familiar y comunitario: El caso de las comunidades de San Caralampio (La Concepción) y el Castillo (San Juan de Oriente), departamento de Masaya

La población de Nicaragua supera los 6.5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad se consideran rural, CENAGRO (2011). Esta población rural se caracteriza por realizar actividades productiva en sectores vinculados con lo agropecuario, forestal, pesca, minería y pequeñas agroind...

Descripción completa

Autores Principales: Mejia Rivas, Valeska Carolina, Salazar Ortiz, Harry Elías
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/7834/
http://repositorio.unan.edu.ni/7834/1/18386.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/7834/2/GetAttachmentThumbnail.jpg
Sumario: La población de Nicaragua supera los 6.5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad se consideran rural, CENAGRO (2011). Esta población rural se caracteriza por realizar actividades productiva en sectores vinculados con lo agropecuario, forestal, pesca, minería y pequeñas agroindustrias rurales, encontrándose también la existencia de actividades no agrícolas como pequeñas pulperías o pequeños negocios que se establecen en los territorios rurales, como otras fuentes de ingresos para las familias. Las familias del sector rural, presentan gran relevancia para la economía del país, debido a que con su trabajo garantizan la producción de los granos básicos que constituyen el alimento diario de los nicaragüenses, así también aquellos miembros de familias campesina que no se dedican meramente al sector primario, pero que con su trabajo en el sector no agrícola contribuyen al crecimiento del PIB y con ello al desarrollo económico de su comunidad. En el desarrollo de las actividades productivas en el sector rural, la mujer siempre ha jugado un papel importante. En la mayoría de los casos ha sido aporte invisibilizado y no contabilizado, pero sensible para la reproducción y sostenimiento de las familias rurales (FAO, 2009). A través del tiempo el papel desempeñado por las mujeres en el hogar rural y en la dinámica productiva de los territorios ha cambiado, pasando de ser un rol meramente reproductivo y de cuido del hogar, a tomar parte en las actividades agrícolas, de comercialización, así como en los procesos de toma de decisiones que se realizan tanto en el hogar como en la comunidad. Si bien se ha planteado y se puede percibir que el papel de la mujer rural como individuo ha sufrido modificaciones puesto que se le ha multiplicado las actividades a las que se dedicaba, se hace necesario evidenciarlo de una manera clara, determinando esos cambios, sus tendencias y su incidencia tanto a nivel de la familia como de la comunidad. Para conocer esos cambios, en este trabajo se analizó la participación de la mujer rural como un agente de desarrollo socioeconómico familiar y comunitario, y cuáles son los papeles que han surgido y asumido las mujeres durante el proceso de transformación en la asignación de actividades productivas. Cabe señalar que a lo largo del documento se estará haciendo uso de los términos rol y papel como sinónimos con el fin de no cansar a los lectores con la cacofonía de la palabra “papel”. “De acuerdo al diccionario panhispánico de dudas es preferible utilizar las palabras papel o función que rol ya que tienen la misma función” (FUNDEU GUZMAN ARIZA, 2011). Por lo que el término rol proviene de la etimología francés rôle que significa “parte jugada por una persona en la vida” (HARPER, 2001). Para alcanzar los propósitos del estudio, se desarrollaron varios aspectos que son planteados como capítulos, el primero de ellos presenta la contextualización y alcance del problema de estudio. El segundo capítulo abordará la parte teórica relacionada al tema de investigación, conceptualizaciones, postulados e investigaciones vinculados al objeto de estudio, también se planteará el diseño metodológico del trabajo investigativo. En el tercer capítulo está destinado a presentar las generalidades de los lugares que sirvieron de caso de estudios, en el cuarto capítulo se enfocará a identificar los roles tradicionales de la mujer rural, es decir en esta parte del trabajo se realizará un contraste del papel que juega la mujer rural antes de la transformación y los factores que han incidido. El quinto capítulo estará dirigido a destacar cuales han sido las instituciones y programas que han colaborado con este cambio en el papel de la mujer rural y de qué manera han contribuido con esto. El sexto capítulo estará diseñado para determinar cuáles son los nuevos roles adquiridos por la mujer rural, sus aportaciones y contribuciones al desarrollo socioeconómico familiar y comunitario. Y por último se abordarán las conclusiones en un séptimo capítulo siendo este la fase final de este trabajo investigativo donde estarán remarcados los resultados obtenidos del estudio de los casos en las comunidades El castillo y San Caralampio.