Evolución clínica de las pacientes intervenidas quirurgicamente por incontinencia urinaria de esfuerzo en el Hospital Alemán Nicaragüense en el período de Marzo de 2014 Febrero de 2017

El presente trabajo fue realizado en el Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de Marzo de 2014 a Febrero 2017, con pacientes atendidas en consulta externa, refiriendo incontinencia urinaria de esfuerzo. En total 300 pacientes. El diagnostico se confirmó en 280 de ellas. Se realizó un estudio de...

Descripción completa

Autor Principal: Aguirre Hernández, Darlyn Lorena
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/4608/
http://repositorio.unan.edu.ni/4608/1/96810.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/4608/2/cc.jpg
Sumario: El presente trabajo fue realizado en el Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de Marzo de 2014 a Febrero 2017, con pacientes atendidas en consulta externa, refiriendo incontinencia urinaria de esfuerzo. En total 300 pacientes. El diagnostico se confirmó en 280 de ellas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, cuya base de información fue el expediente clínico y seguimiento por un espacio de 2 años, con instrumento previamente elaborado; teniendo por objetivo principal, conocer el seguimiento clínico – quirúrgico de las pacientes con I.U.E., atendidas en este período. En total 120 pacientes bajo seguimiento Se presentó un incremento importante de problemas uroginecológicos a partir de la tercera y cuarta década de la vida (77.5%), con un nivel escolar bajo, siendo ama de casa, acompañada, y de origen urbano como datos más frecuentes. Se encontró que el 35% de las pacientes eran multíparas con parto vaginal y producto macrosómico (29.8%). Sumado a ello, el 61.66% se encontraba en etapa climatérica/menopáusica sin terapia de reemplazo hormonal. El principal síntoma urológico referido fue la micción involuntaria de esfuerzo (100%), con un tiempo de evolución mayor de 2 años (94.16%), sumado a síntomas irritativos de vías urinarias. Se encontró concomitancia de alteración de la estática pélvica en el 68.33% de los casos. (Cistocele) Cabe señalar que entre los antecedentes patológicos personales, se refirió infección de vías urinarias (7.5%). EPOC (11.6%), hipertensión arterial crónica (70.8%); dentro de los antecedentes personales no patológicos se encontró una alta tasa de obesidad de hasta 95.83% y tabaquismo en 10% de las pacientes. En los métodos diagnósticos, se encontró fundamentalmente el elemento clínico, la prueba de Bonney se efectuó en un 30.8% previo a la cirugía y la prueba de orina residual en el 5.8% de pacientes postquirúrgicas mediatas. No se realizó prueba del aplicador con punta de algodón ni estudios urodinámicos. El procedimiento quirúrgico predominante fue la plastia de Kelly Kennedy (69.16%) siendo únicamente en este grupo, en el que se presentaron recidivas y la mayor tasa de complicaciones; se encontró presencia de comorbilidades y hábitos tóxicos entre los que se destaca la obesidad y el tabaquismo. No pudiendo categorizar la efectividad de las diferentes técnicas ya que se trata de un estudio descriptivo. No se presentaron complicaciones inmediatas, pero si mediatas: retención urinaria (3.3%), infección (7.5%) lesión vesical (3.3%) ligadura de uréter (1.6%). Las complicaciones de mayor severidad se encontraron en los procedimientos de mayor complejidad. Las complicaciones tardías se documentaron tan solo en el 2.5% de las pacientes, se presentó aparición de fistulas en 3 pacientes de seguimiento, 2 de ellas se les había practicado histerectomía vaginal y en el tercer caso, se había realizado una colporrafia anterior con Plastia de Kelly Kennedy. A través de servicio de consulta externa el alta se emitió antes de Seguimiento de las pacientes intervenidas quirúrgicamente por incontinencia urinaria de esfuerzo en el Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de marzo de 2014 a febrero de 2017. 3 los 3 meses de postquirúrgico en más del 50% de los casos. El seguimiento postquirúrgico se llevó por un periodo de 2 años para el presente estudio. El estudio concluye en febrero 2017. Se encontraron 180 pacientes diagnosticadas con I.U.E, Sin embargo a 33% de ellas no se les pudo incluir en el estudio por falta a sus citas de seguimiento. Posterior a 2 años de seguimiento un 90% de las pacientes conservaban continencia.