Abordaje diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres en edad reproductiva atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense de Enero del 2009 a Diciembre del 2014

Se llevó a cabo un estudio descriptivo que tuvo por objetivo conocer el abordaje diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en mujeres en edad reproductiva atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense entre Enero del 2009 y Diciembre del 2014. Se revisaron 169...

Descripción completa

Autores Principales: Gadea Martínez, Stéfanny Elieth, Martínez Valle, Jénifer Massiel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/3254/
http://repositorio.unan.edu.ni/3254/1/76425.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/3254/8/cc.jpg
Sumario: Se llevó a cabo un estudio descriptivo que tuvo por objetivo conocer el abordaje diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en mujeres en edad reproductiva atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Alemán Nicaragüense entre Enero del 2009 y Diciembre del 2014. Se revisaron 169 expedientes clínicos. Entre los principales resultados se observó que, las pacientes en estudio se caracterizaron por ser jóvenes (menores de 30), procedente del área urbana, de bajo y medio nivel de escolaridad, ama de casa o comerciantes. Los principales signos reportados en el expediente clínico fueron alopecia y acné, con muy poca frecuencia se reporta en el expediente clínico los signos de hirsutismo. Las principales pruebas de laboratorio enviadas fueron generales (glicemia y creatinina). En pocos casos se encontraron reportados niveles hormonales, y en los que si se reportaron muy pocos tenían niveles alterados. En otras palabras no se cuenta con datos suficientes para realizar una buena evaluación del síndrome de ovario poliquístico desde la perspectiva de los niveles hormonales relacionados, ya que no se cuenta con dicha información. Por lo general el principal criterio para el diagnóstico de ovario poliquístico utilizado es el ecográfico, y fue mucho más frecuentemente detectado en ovario derecho. En Ningún caso se aplicaron de forma concretas los criterios clínicos internacionales para el diagnóstico de ovario poliquístico ni se reportaron en el expediente clínico. En base a los resultados, al evaluar la asociación entre los hallazgos ecográficos de ovario poliquístico y parámetros clínicos en las pacientes en estudio se observó que hubo asociación significativa para presencia de quistes > 10 cm (p=001) y para quistes de ovario derecho (p=0.002). Al evaluar la asociación entre los hallazgos ecográficos de ovario poliquístico y parámetros de laboratorio en las pacientes en estudio se observó que hubo asociación significativa únicamente para presencia de quistes > 10 cm (p=003). Es importante notar que en el 26% de los casos estudiados se refiere oligo y/o anovulación, signos clínicos o de laboratorio en el 30%, ovario poliquístico por ecografía en el 100% y en el 51% se cumplen los criterios de Rotterdam.