Violencia estructural y sociedad civil: Continuidades y rupturas en el fenómeno de la desaparición involuntaria en El Salvador (1970-2016)

En un inicio la idea era realizar una investigación sobre las desapariciones durante el conflicto político militar salvadoreño a través historias de vida sobre los familiares de las personas desaparecidas, pero a medida avanzamos en el trabajo de campo observamos las elevadas tasas de personas desap...

Descripción completa

Autores Principales: González Gómez, Tania Griselda, Ramos Escobar, Eneyda Mariel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/18781/
Sumario: En un inicio la idea era realizar una investigación sobre las desapariciones durante el conflicto político militar salvadoreño a través historias de vida sobre los familiares de las personas desaparecidas, pero a medida avanzamos en el trabajo de campo observamos las elevadas tasas de personas desaparecidas en tiempos de posconflicto, entonces comenzaron a surgir muchas preguntas al respecto. ¿Por qué en El Salvador desaparecen en promedio cinco personas por día? ¿Por qué estás cifras no son una alarma para Estado salvadoreño? además ¿Por qué no hay una comisión institucional de búsqueda para personas desaparecidas durante el conflicto político militar y para las personas desaparecidas en la actualidad? Entonces surgió la pregunta generadora para esta investigación ¿Cuál es la causalidad estructural social en la continuidad del fenómeno de la desaparición involuntaria en El Salvador? esas interrogantes se plantearon dado que en los acuerdos de paz se contemplaban puntos como: la reunificación de la familia, castigo a los perpetradores y reparación a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos. Es en este punto donde comenzamos a darle un giro importante a esta investigación, logramos perfilar una explicación que dé cuenta de la continuidad del fenómeno de la desaparición involuntaria, así como también relacionar la investigación con el tema de los derechos humanos. Otro factor importante fue el trabajo etnográfico que hicimos en las Organizaciones no Gubernamentales que defienden los derechos humanos, tanto en el caso de los familiares de las víctimas del conflicto político militar como en las víctimas de la actualidad. El debate sobre los conceptos descriptivos estuvo en el punto donde pudiésemos incorporar por una parte el fenómeno de la desaparición forzada comprendiendo ésta como la desaparición por parte del Estado, cometida por funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública, según el artículo 364 del código penal, además catalogada como delito de lesa humanidad. Y por la otra la desaparición actual o el delito de privación de libertad comprendiéndola como aquella desaparición del que priva a otro de su libertad individual, según el artículo 148 del código penal. En este punto, comprendimos que se minimiza de gran manera las desapariciones de la actualidad en comparación con las cometidas por el Estado, pero es acá donde nos preguntamos ¿vale más una persona desaparecida por el Estado que una persona que la desaparece un civil? ¿Es diferente el sufrimiento de los familiares de desaparecidos por el Estado? ¿La tortura de no saber dónde está el familiar desaparecido es diferente? Comprendimos así que a nivel familiar el fenómeno se vive igual, es una persona que hace falta, es un padre, madre, hijo, hija, hermano o hermana el que hace falta en el núcleo familiar y en la sociedad. Entonces, Para definir el fenómeno investigado decidimos proponer el concepto de “desaparición involuntaria”, que es el que comprende la desaparición perpetrada por cualquier persona o el Estado, y la que se produce por cualquier motivo. Además las instituciones en las que realizamos la investigación consideran que las desapariciones actuales son responsabilidad del Estado. Comprendemos así el fenómeno investigado porque cuando una persona desaparece poco o nada les importa a los familiares quién haya sido o cómo haya sido la desaparición, lo que ellos en el fondo desean es encontrar por cualquier medio a su familiar, y en alguna medida que el perpetrador pague por el daño y que éste no se vuelva a repetir, dado que es una tortura de a veces días, semanas, meses o años, la que sufre la familia. Y en muchas ocasiones no hay nada ni nadie que dé referencia de la persona desaparecida. Esto se da tanto en las desapariciones del conflicto político militar como en las desapariciones en la actualidad.